ARTICULOS NUEVO
El papel del buen colombófilo
Consiste, en primer lugar en saber eliminar las palomas malas, las dudosas y las débiles, con el fin de conservar solamente la elite y mantenerlas en buen estado de salud.
Se suelen enviar a los concursos, con bastante frecuencia, palomas sin que su propietario se de cuenta que no están en la condición necesaria para efectuar la distancia del regreso con verdadero éxito. Este es el caso de más de un colombófilo, sobre todo de los que tienen muy poca experiencia. Se alistan las palomas con el solo pretexto de que anteriormente han conseguido algún premio. Las palomas como todos los atletas de valor, deben de disponer de todos los medios para vencer. La cesta es, pues, el mejor seleccionador ya que indiscutiblemente elimina todas las palomas débiles, las perezosas, las apáticas etc. etc. Estas son las palabras de Joseph Verscheure. Nos ha señalado, pues, las palomas que deben ser separadas sin pérdidas de tiempo, es el mejor medio para no equivocarse. Alguien pensara que estas palomas pueden llegar a ser mejores en la temporada siguiente, ya que tendrán un año más. Admitiendo esto hay que decir que solamente es aplicable en rarísimas excepciones, ocho veces sobre diez, la paloma se revela desde la primera juventud, estas son las que hay que conservar en el palomar para formar la base de un cultivo, para esto, hay que arrojar por la borda todas las falsas ilusiones y esperanzas. Recientemente un aficionado hacia alusión a la paloma bonita, yo le respondí que << una paloma puede ser bonita, incluso muy bonita, y finalmente no tener ningún valor para la competición>>
Desconfiemos de las palomas bonitas, se las puede comparar a una mujer muy bonita…muy cara de mantener, lo que debe hacer el colombófilo que quiere triunfar, es poseer buenas palomas y saber dirigirlas convenientemente, evidentemente sobre este punto no estaremos completamente de acuerdo con ciertos aficionados y, sin embargo no nos contradecimos al escribir que, el hecho de basar un cultivo sobre palomas que han dado la prueba de sus cualidades físicas y psíquicas, será más rentable que arruinarse comprando una colonia de base formada por palomas desconocidas y muy bonitas. Esto les ocurre con bastante frecuencia a los aficionados, que se imaginan, incluso ahora, que los mejores pichones son vendidos en el mercado. Los colombófilos que en todas las circunstancias establezcan su selección de la manera que acabamos de citar, pertenecerán, sin duda alguna, a la buena categoría. Nadie podrá extrañarse, pues, de sus éxitos, de su regularidad ni de la mejora constante de sus excelentes resultados. Estos habrán triunfado completamente en su práctica, y su cultivo estará orientado hacia las buenas palomas sanas, proviniendo de los mejores palomares. Sus palomas pueden proceder de este origen, a condición de que este cultivo responda a lo que se espera de el. Podemos concluir, diciendo que en Octubre-Noviembre, cuando de procede a la selección anual, se deben eliminar sin ningún pesar todos los elementos que no han dado satisfacción, incluso si son bonitos y proceden de los mejores palomares.
Solemos dejarnos influenciar muy fácilmente por el origen que ha conquistado renombre o tiene todavía buena reputación. En mi opinión particular, esto es muchas veces un error, puesto que en todos los palomares hay palomas buenas, medianas y…nulidades, no hay nada más engañoso que guiarse solo por la reputación. Por eso eliminemos todas las palomas que han dado pruebas de su falta de valor, pero cuidemos particularmente aquellas que han dado pruebas de su capacidad y basemos en ellas nuestra futura crianza. Ahí está el medio práctico para luchar convenientemente contra una debilidad momentánea, con el fin de abordar con éxito la temporada siguiente.
Jules Gallez –Septiembre de 1975
La Selección en la Raza
Autor: Antonio Ortuño Navarro
Trataré de llevar al ánimo de todos los colombicultores los puntos de estudio de esta materia, que a buen seguro, le serán de gran utilidad en cuanto a captación y selección de sus mejores ejemplares, para su mejor nutrición de los voladores con las crías obtenidas. Es frecuente que algunos colombicultores adquieran palomos de una casta o variedad determinada para la cría, prometiéndoselas muy felices en cuanto al éxito en la obtención de ejemplares perfectos para el vuelo. Después, al volar los primeros machos, ponen el grito en el cielo en su fuero interno, considerando que los procreadores no tienen buena casta, al comprobar que éstos no han salido tan buenos como los padres, y hasta dejan de parecérseles en las partes más esenciales.De tener una preparación zootécnica, limarían estas asperezas tan generalizadas en nuestra colombicultura, y las crías transcurrirían por diferente cauce, se conservarían, e incluso se mejorarían estas ramas de palomas, adoptadas como base o plantel de sus palomares. Por tanto, considero preciso tener conocimientos elementales para poder tener éxito en nuestra apasionada afición. Ante todo hemos de distinguir entre el individuo, la raza y la variedad para elegir los reproductores y mejorar la raza; por último no debemos olvidar los efectos de la herencia, el atavismo, el sexo y edad de los reproductores sobre los descendientes. Con el conocimiento de las leyes naturales que rigen en cuanto a reproducción, se hallará la explicación a las variantes o modificaciones temperamentales de los descendientes con relación a los ascendientes. Para conservar un tipo de palomas, tenemos que recurrir forzosamente a la consanguinidad, aplicando las reglas que dictan esta escuela, que tiene entre sus partidarios a eminentes científicos en todo el mundo. Definiremos al individuo, como el que posee características propias, tanto morfológicas (las que se aprecian al exterior), como fisiológicas (que afectan a la vida u organismo interno, por tanto invisibles). La formación del individuo, fue llamada por Hoeckel ONTOGENESIS, y ésta varía para cada individuo, y guarda relación con el vigor genital de los padres, de su edad, del estado del germen fecundado, la alimentación de los padres y la que se da a los hijos. Estos puntos conviene tenerlos muy en cuenta, ya que son la explicación de casos que se califican de anómalos. Es la raza el conjunto de individuos semejantes y pertenecientes a la misma especie, que transmiten a su descendencia los caracteres de una variedad. La variedad se distingue de la raza en que es el conjunto de individuos que se distinguen de sus congéneres por uno o más caracteres conocidos, por tanto es mutable y precede a la raza. Es obvio pensar que la selección se hace entre lo bueno lo mejor, y en la imposibilidad, lo bueno entre lo regular. No cabe seleccionar entre lo malo, ya que sólo conseguiríamos separar lo menos malo. Si difícil es seleccionar bien, más difícil es mejorar o perfeccionar la raza. Especialmente la perfección es tanto, que consideramos al palomo perfecto como un fenómeno, y es raro que se dé. La herencia es la recepción de los caracteres de los padres, esto es, la transmisión por vía directa. Por tanto, los hijos se parecen a los padres. No ocurre siempre igual, ya que el atavismo triunfa a veces. El atavismo es la transmisión por vía indirecta, o sea, la recepción de los caracteres de los abuelos o colaterales; esto es, cualidades o defectos que no tienen los padres. Puede decirse que es un salto atrás, o interrupción de la herencia; esto da lugar a las dudas que tienen muchos colombicultores en cuanto a la pureza de la raza, pues de parejas buenas y vigorosas nacen hijos malos. Este punto es sumamente importante y de difícil solución, pues frecuentemente se nos presentan ejemplos que debemos estudiar, ya que la herencia y el atavismo son dos fuerzas ligadas entre sí e inseparables, por ello, a todo colombicultor experimentado no le basta con criar y probar un par de pichones de una pareja determinada, para calificarla de buena o mala, precisan varias crías, y ellas hacer la selección. En nuestros palomos existe una tendencia bastante generalizada, la alternación de sexos de los pichones. En efecto, a un huevo con germen de macho le sucede otro que lo lleva de hembra, y el color de ellos en casos de semejanza con los padres, su sexo es invertido. La herencia y el atavismo tienen diferentes manifestaciones que las definiremos en orden de cualidades.
HERENCIA DOMINANTE: Es la que manifiesta en los hijos o nietas machos, o bien en las hembras indistintamente, los caracteres del padre o de la madre.
HERENCIA BILATERAL: Es la que transmite a la descendencia los caracteres de ambos progenitores, ésta puede manifestarse en tres formas, a saber:
HERENCIA BILATERAL DIRECTA: La que transmite a los machos los caracteres del padre, y a las hembras los de la madre.
HERENCIA BILATERAL CRUZADA: La que transmite a las hembras los caracteres del padre, y a los machos los de la madre.
HERENCIA BILATERAL IGUAL: Es la que manifiesta indistintamente en los machos y hembras, los caracteres del padre y de la madre.
HERENCIA ATAVICA DIRECTA: Es la consumación del atavismo, por el cual se reproducen indistintamente en los nietos, cualidades o defectos de los abuelos.
HERENCIA ATAVICA COLATERAL: Es la que manifiesta indistintamente en las crías, las virtudes o defectos de los tíos o tío-abuelos.
HERENCIA ATAVICA CRUZADA: Es la manifestación en los nietos machos, cualidades o defectos de la abuela o tías, y en las hembras, los del abuelo o tíos. Las manifestaciones atávicas son bien visibles y se pueden observar en la especie humana. Podemos decir también de la existencia de la HERENCIA POR INFLUENCIA; éste es un hecho inexplicable que también se registra en la especie humana. Son muchos los fisiológicos que admiten este hecho, como causa de la influencia mental en el acto de la fecundación; esto es una incógnita, por lo que la considero inadmisible en nuestros palomos.
HERENCIA HOMOCROMA: Es la que transmite cualidades o defectos morfológicos o fisiológicos, no desde su nacimiento, sino en períodos posteriores, como el caso de aparecer enfermedades al cabo de cierto tiempo, al igual que los padres las adquirieron en esa edad y murieron. Dase también el caso de palomas que siendo de pigmentación oscura al nacer, en la muda, le aparecieron plumas blancas, al igual que a los padres.
Antonio Ortuño Navarro
Entrevista a uno de los grandes de Cuba
Alberto López Soca
Un campeón con 25 años de experiencia.
Primeramente sería injusto no mencionar en esta entrevista al colombófilo y amigo común del entrevistado y del entrevistador Jose Luis López Sarabia quien hizo posible este trabajo y a quien le agradezco la posibilidad de contar hoy con la amistad y la satisfacción de conocer personalmente al colombófilo Alberto López Soca. Alberto López Soca radica en el Diezmero, municipio San Miguel del Padrón, Ciudad Habana. En la mañana del domingo 27 de junio de 2010 sobre las 11.00 AM. aproximadamente fui recibido en la casa de este extraordinario colombófilo con el objetivo de realizarle una pequeña entrevista que se centra en 9 preguntas que se mostrarán más adelante. También arbitrariamente fue acordado este día ya que se efectuaba una suelta correspondiente al campeonato de medio fondo, que mejor marco para entrevistar a un colombófilo que no sea esperando palomas. En el tiempo que pude compartir con este veterano de la colombofilia de la capital con ya 25 años de experiencia me pude percatar que además de un vasto conocimiento en colombofilia y un amor insaciable al deporte alado es una excelente persona, de los que habla sin tapujos y de frente, siempre en cada momento dejando salir a flote todo lo que piensa de cualquier tema. Destacar que en todo el preámbulo de la entrevista salieron a relucir algunos aspectos que sería bueno quedaran plasmados aquí dado que la opinión de un colombófilo de 25 años de experiencia indudablemente tiene un gran peso, al parecer de Soca en los últimos tiempos ha notado un avance en la colombofilia cubana, a su juicio hay más deseos de hacer y fluyen mejor las cosas por parte de los que la dirigen. Da como ejemplo de estos avances, mejora en la calidad de los trofeos, el actual campeonato nacional que se hizo, lo que fomenta la mayor competitividad de nuestros colombófilos a pesar de pertenecer a diferentes provincias, según Soca esta es la mejor directiva de los últimos 20 años, lo que demuestra que vamos por un buen camino. En el transcurso de la mañana y ya dentro del palomar me fue posible tener en mis manos y escuchar la historia de un gran plantel de palomas, en el que se puede observar con claridad que han sido trabajadas con mucha dedicación a lo largo de los años a pesar de que según Soca el palomar un poco se le ha ido de las manos, dado que en ocasiones quiere obtener un ejemplar para trabajar con este y se le es un poco difícil, o porque están prestadas las palomas a algunos amigos colombófilos o porque físicamente ya no está la paloma seleccionada y esto responde en gran medida a que Soca no duda en ayudar a los colegas o a algún colombófilo que se inicia. Sus palomas se caracterizan por ser medianas, predomina el color empedrado y azul aunque de forma más escasa te encuentras palomas de color chocolate descendientes de el llamado “Chocolate de Maisí” que proviene de los famosos chocolates de Cesar Pérez, un palomo con extraordinarias características como reproductor, buen ojo, pelvis cerrada, equilibrado en la mano y además lo avala la prueba de fuego (la cesta) principal medidor para los cubanos. A continuación se le dará respuesta a las preguntas, las cuales fueron el centro de esta entrevista. Esperamos que Alberto López Soca sea un ejemplo de sacrificio y amor a la colombofilia para todos los nuevos que se inician en este hermoso deporte y sirva esta entrevista como un reconocimiento para Soca por tantos años de dedicación. 1. Cuándo y cómo se inicia en la colombofilia. De niño fui criador de palomas satas (criollas) y luego más tarde de buchones, pero siempre me llamó la atención ver entrenar en la finca de mi familia los bandos de palomas mensajeras. No fue hasta el año 1985 que me inicio como colombófilo haciendo la solicitud en la sociedad de La Habana, en mi primer año entro con la categoría” C”. Las palomas que utilicé en esa fecha para competir fueron palomas llamadas de recogida o del brujo, es decir cualquier paloma mensajera sin ningún tipo de trayectoria deportiva ni de resultados en competencias, estas las adquiría cambiándolas por mis palomas satas o por mis buchones, de estas palomas saqué cerca de 40 pichones para competirlos en el 86, el resultado desastroso solo me quedaron entre 5 y 10 pichones y no llegué a los 300 km. Ahí fue cuando se acercó a mi el colombófilo retirado Carlos D. Marcos que actualmente vive en España y me dice que le quedaban algunas palomas reproductoras que tenían algunos amigos suyos y que me las iba a prestar, efectivamente recopilé cerca de 10 palomas reproductoras a las cuales les saqué un equipo de pichones para volarlos en el 87 donde ya los resultados fueron diferentes al año anterior , muy buenos resultados el inconveniente estaba ahora en que no tenía reloj de comprobación, lo que yo hacía era esperar mis palomas con radio reloj y anotaba la hora de llegada en un papelito y luego salía para la sociedad y ahí confrontaba los tiempos de mis palomas dentro de los cuales de tener reloj tendría premiso seguros, hasta que un día al ver mis buenos resultados el presidente en aquel entonces Raúl me dice que me iba a prestar un reloj, pero imagínate que el reloj era del año 1927 que pesaba cerca de 20 libras que ya cuando venía en la guagua de regreso a mi casa el reloj se había parado. A grandes rasgos así fue mi inicio en la colombofilia, lleno de sacrificios. 2. De quién obtuvo sus primeras palomas. Este primer grupo de palomas reproductoras que adquirí de Carlos D. Marcos provenían en su mayoría del colombófilo Rolando Pérez que había sido presidente de la sociedad de La Habana y a su vez este las había adquirido de un grupo reconocido de colombófilos como César Pérez Soriano, los hermanos Sotolongo, Enrique Moriña y Omelio García Pila. 3. Qué línea de palomas ha cultivado. Considero que a través de los años y desde mis inicios no he cultivado específicamente líneas de palomas establecidas y reconocidas internacionalmente más bien creo que mis palomas son el resultado de la mescla de grandes palomas que han dado como resultado una línea de palomas cubanas con características que la diferencian de las demás, ahora si he cultivado algunas palomas como los llamados” Los Feos” provenientes de Oreste Abtuve, “Los 2040” de Moriña y “Los Sapitos “de Lourdes Clemente 4. Piensa que la consanguinidad es la solución para mantener la colonia. Yo soy un defensor a capa y espada de la consanguinidad, además este fue el primer legado que heredé del colombófilo Carlos D. Marcos de quien obtuve mis primeras palomas, en mis primeros 10 años como colombófilo practiqué consanguinidad de todo tipo con muy buenos resultados padres con hijos, tíos con sobrinos, entre hermanos en fin de todo tipo, ahora pienso que es un tema delicado y el cual requiere de mucho estudio para practicarlo dado que es un arma de doble filo pero bien empleado es la solución para hacer que trasciendan las características de nuestras palomas y nuestra colonia. 5. Si tuviera que elegir de por vida su mejor reproductor. Mi mejor reproductor fue la hembra 2570 del año 1987 una palomita de pequeña estatura de color azul y descendiente de Los Feos, destacar de esta paloma que casi en su totalidad sus hijos aunque con diferentes palomos fueron excelentes en la velocidad y el medio-fondo en esas dos distancias los hijos de esta paloma eran extraordinarios. 6. Cuál sería la paloma que más gratos momentos le ha hecho pasar. El palomo que más gratos momentos me ha hecho pasar es el hermano de la 2570 mi mejor reproductor de por vida. Este era un macho empedrado lógicamente también descendiente de Los Feos el 52270, no lo considero ni un gran reproductor ni un gran competidor, ahora en los cerca de 7 años competitivos que tuvo se clasificó en todas las distancias desde la velocidad hasta el fondo y por otra parte vivió en mi palomar por 16 años en los cuales recuerdo que nunca perdió la forma ni el peso siempre el mismo palomo en toda su plenitud. 7. Se considera un fondista o un velocista. No me considero un fondista, a través de los años mis distancias predilectas y en las que mejores resultados he tenido han sido la velocidad y el medio-fondo, aunque en los últimos 5 años he incursionado en el fondo porque me he dado cuenta que es mucho más emocionante a pesar de la espera, ya con algunos resultados puesto que me he clasificado por 3 oportunidades en los primeros 10 en los últimos 5 años. 8. Cuántos campeonatos tiene en las tres distancias. Cuando competía en la sociedad de La Habana gané en 3 oportunidades el campeonato de velocidad y otras 3 veces el de medio-fondo y algunos segundos y terceros lugares en estas dos distancias, ahora en Guanabacoa he ganado también 3 veces la velocidad y 3 veces el medio-fondo aunque en los últimos tiempos me he dedicado mucho al fondo estando en 3 oportunidades entre los primeros 10 en los últimos 5 años. 9. Por último que consejo le daría a las nuevas generaciones colombófilas. De mi para las nuevas generaciones el consejo que le doy es que estudien mucho, que estudien la consanguinidad que la vean como una potente arma para mantener la colonia, que a pesar de la resistencias que muestran algunos colombófilos para mostrar sus conocimientos que traten de apegarse a colombófilos ya establecidos y con resultados para que aprendan todo lo que puedan de estos, en este deporte la experiencia es muy importante.
Ing. Wilson Alfonso González. Ciudad Habana 30 de junio de 2010.
El arte de la selección
.
Dr. Boris Hernández Chorens.
Seleccionar es una tarea difícil en cualquier esfera de la vida, todos los días estamos en una encrucijada
que nos obliga a decidir qué camino es el correcto y hacia donde dirigir nuestros pasos; lógicamente, el
margen de error es grande y en colombofilia, no ocurre lo contrario.
Existe el lema de nuestros abuelos que es la cesta de viaje el único juez en la paloma mensajera, pero,
es completamente verdadera esta afirmación. Son muchos los que dicen que nadie está capacitado para
decir: esta es una buena paloma en un 100%, si acaso, algunos avezados dirán: esta es una hermosa
paloma, es decir, que las palomas ocultan más que lo que enseñan, es por esto que el deporte
colombófilo están difícil de practicar.
A diario en nuestra instalación estamos decidiendo qué hacer y cual es el mejor método a utilizar, como
seleccionamos los reproductores, bajo qué circunstancias unimos las parejas, cuando decidimos
desechar uno o los dos huevos, en qué momento destetar el pichón , cuando educarlo y como hacerlo, de
qué forma vamos a competir, en qué método, en qué competencia van a participar, en qué distancias,
cuales son los vuelos de educación, como hemos de dosificar el training, a cual paloma escoger, cual es la
liga de comida que nos conviene, cuales son los medicamentos que vamos a utilizar y por qué.
Esto nos demuestra, que decidir o seleccionar el método correcto es en colombofilia una actividad
cotidiana llena de riesgos y de aventuras, que nos puede llevar al triunfo absoluto o a la desilusión total.
Lo que ustedes leerán hoy en este artículo es de carácter general, es simplemente la búsqueda de la
verdad, no de manera solitaria, como un sabio engreído, sino la búsqueda del cono cimiento junto a
vosotros, no como una verdad única, sino como una tambaleante y modificable que ha de buscarse con
el concurso de todos. Por tanto, estos son experiencias que hemos tenido en la vida de colombófilo,
muchos dirán: no ha dicho nada nuevo, otros comentarán, ha copiado lo que vio y ambos tienen razón,
pero se atreve usted ha entregar lo que sabe para compartir con todos, ahí está el secreto de la humildad.
En colombofilia como en la vida, de todos se aprenden, del más encumbrado profesional y del niño que
comienza, puede usted criticar, contribuir, estar de acuerdo o no, solo ha de unirse a los que entregan lo
que saben a todos por igual.
Es imposible que nos detengamos en cada problema para desentrañar cada uno de ellos, para esto
necesitaríamos un libro, pero estas normas generales le ayudaran a conducir su barco a mejores puertos,
donde el sacrificado ha de ser el colombófilo y no la paloma. Estos humildes consejos no son para imponer
en cada momento, si en algún deporte se ha de ser modesto es en Colombofilia, ya que las sorpresas
están a la hora del día y cada vez se acortan más la distancia entre los grandes y los pequeños, por lo
que yo me limitaré a presentar algunas pruebas o experiencias y usted ha de sacar lo que le sirve según
el medio en que se desarrolla.
El método.
Cualquier método que escojas ha de estar acorde a tus posibilidades de tiempo, de economía y a las
instalaciones que posees, de lo contrario el triunfo le será esquivo o efímero, siempre he dicho que el
mejor método es el más sencillo, no se puede complicar la colombofilia con cientos de medicamentos
que nos prometen la gloria, ligas de comidas fabulosas llenas de raros granos y sistemas de training
costosos e incumplibles que solo nos dan la posibilidad de complicarnos y tener más posibilidades de
intoxicar, enfermar o cansar nuestros ejemplares sin que haya llegado la hora de ponerse en forma,
mientras más aditamentos utilicemos, más probabilidades hay que aparezca un grano intoxicado, con
bacterias u hongos, medicamentos caducados, o a dosis inexactas y hasta muchas veces perjudicial para
el animal? recuerde la regla de oro número cuatro; la salud natural es siempre calidad?
Felicidad y salud
Hablar de palomas felices no es un absurdo, lo primero que uno ha de velar es que cada paloma tenga su
espacio personal inviolable y solo para ella, no importa que sea un rincón detrás de la puerta u una percha
sofisticada que se limpie sola y automáticamente, lo que importa es que la paloma no se moleste. Le
gusta usted tener visitas todos los días en su casa que lo saquen de su cama y que lo esté espantando en
cada momento, creo que un alto por ciento del triunfo de la colombofilia está en ese detalle insignificante.
Según el señor Schaerleckens que haciendo alarde de inteligencia y sabiduría supo resumir en 10
acápites las reglas de oro de la colombofilia moderna??. No basta con tener buenas palomas, también
es necesario que se sientan bien en el palomar y que sean tratadas correctamente??
Partimos del criterio que la paloma sea saludable, de lo contrario, nunca habrá triunfos, sino pérdidas
inexplicables, desaliento y desolación, recuerde que la paloma tiene 2 aparatos muy vulnerables, el
digestivo y el respiratorio y hacia allí usted debe dirigir sus esfuerzos, ahora, hay más medicinas en el
mercado, que palomas y usted no debe guiarse por la propaganda, use solo los necesarios y los que
usted considere que sean imprescindibles, trate de evitar y no de curar, desparasite sus palomas,
vacúnelas si es prioridad, use recuperantes en los vuelos, cure contra los hongos y dé antibióticos
profilácticos para los problemas respiratorios, luche contra la coccidia , la salmonelosis y la
trichomoniasis con sus medios, sin atiborrar a las palomas de medicamentos. Hay colombófilos que arrasan
con la flora intestinal que vive normalmente en el tracto digestivo de las palomas administrando un sinfín
de medicinas y aparecen enfermedades más graves aún que la que usted trató de curar con el uso del
antibiótico, que generalmente son de carácter oportunista y que nos llevan al desastre total. Los
medicamentos son para curar enfermos, si sus palomas están en esta condición, entonces algo falló en su
trato diario.
A mí modesto entender, la paloma a de tener un suplemento extra en la competencia de vitaminas,
fundamentalmente del complejo B y C, hierro, calcio y de grasa, todo esto si es natural y en la medida
adecuada mejor, la formula mágica no existe, ni siquiera el doping que a la larga es perjudicial para el
animal y para el prestigio del dueño.
Recuperación.
Ahora, donde usted no ha de ahorrar en ninguna medida es en la palabra de orden de la colombofilia
moderna Recuperación, nosotros llevamos a la paloma al límite de sus posibilidades, al borde del abismo,
ya pasaron los tiempos en que la paloma volaba a su antojo alrededor del palomar y lo importante era que
regresara solamente, cada día le exigimos más con vuelos en carretera, training extenuantes y la lucha
contra los tiempos se hace una obsesión, hay un viejo adagio en colombofilia que decía que las pequeñas
fatigas hacían a la paloma infatigable y esto no es más que una preparación dosificada, si usted conoce
algo de la fisiología del músculo y de los cambios bioquímicos que allí se producen como consecuencia de
la fatiga, se dará cuenta que es necesario e imprescindible desintoxicar y recuperar ese músculo
dañado, aunque muchas veces se producen otros cambios en el organismo que son de carácter
irreversible y que hacen que este atleta pierda sus cualidades como tal, si el colombófilo no se da cuenta y
eso nos ha pasado ha todos, será una pérdida irrecuperable que hemos de lamentar y en múltiples
ocasiones culpamos a las palomas y no a nuestra poca capacidad de observación.
Ahora, recuperar una paloma es una prioridad, es cierto que hay palomas más fuerte que otras, pero a
todas es necesario darle una atención extra que permita que la próxima competencia estén a punto,
mientras mas rápido sea recuperada mas ventaja tendrá usted sobre el contrario y solo usted tiene tres
armas para esto, el descanso, los medicamentos recuperadores y la comida, olvídese de los tiempos de
nuestros padres que nos decían que cambiar la liga o la alimentación era sinónimo de competir mal, en estos
tiempos es la comida un instrumento esencial en la recuperación de las palomas , si usted tiene para las
que fueron a competir una instalación especial, donde no se unan con el equipo que no ha viajado aún
sería excelente, pero de todas formas usted ha de diferenciarlas de algún modo y ha de darle un
tratamiento individual. En mi caso compito fundamentalmente con hembras encerradas en perchas,
comen individualmente y toman agua también en la percha, estas tienen rejillas para no estar en contacto
con las heces fecales y bandejas en su fondo para facilitar la higiene, cada cubículo solo alberga 16
palomas, existen 4 compartimentos que son idénticos en todo, por lo que las palomas rotan por estos,
cuando un equipo llega de la competencia este pasa a la jaula de recuperación en su totalidad, que es
idéntica a la de competir y estas no extrañan su percha o lugar preferido y el otro equipo pasa al
compartimento principal. El equipo que ya compitió puede o no volver a la jaula de competencia según su
recuperación, puede ser al segundo día y volver a competir a la próxima semana, o puede estar 15 días o
más en este compartimento, hasta que yo tenga la seguridad que está totalmente restablecida de su
travesía.
Entonces querido amigo, hemos hasta aquí llegado a la conclusión que hay condiciones mínimas que se han
de tener para empezar a hacer después una buena selección, recuerde que hay más buenas palomas
que colombófilos buenos, por tanto no arruine a las buenas palomas con caprichos y manejos extraños,
que la forma en colombofilia llega en el momento adecuado, no la fuerce, que solo va a lograr extenuar
sus palomas.
Muchas veces son las palomas las que se adaptan a nuestros métodos y no nuestros métodos los que
se adaptan a las palomas. Cuantos cuentos hemos oído o vivido personalmente que hay personas quehan comprado excelentes palomas y no han tenido los éxitos esperados, hay una anécdota que no por
repetida deja de tener vigencia en la que un coloso de la colombofilia vendió a un novato varias de sus
palomas a altos precios y este último no tuvo ningún éxito y al reclamarle el maestro le respondió, yo levendímis palomas no mis conocimientos. Pero nosotros vamos más allá, entre campeones se
intercambian palomas todos los días y algunas de estas, nunca se integran a las buenas palomas del
nuevo triunfador, simplemente, porque sus condiciones naturales no se adaptan a lo nuevos métodos
bajo las que están expuestas.
¿Por qué si existe la fórmula mágica, siendo tan fácil competir palomas, los grandes de la colombofilia
gastan grandes sumas de dinero en comprar palomas de calidad?
¿Por qué hacerlos si ellos son capaces de convertir las malas palomas en verdaderos Crack?
Amigo, la respuesta está en que la primera y primordial regla es que las palomas sean buenas de lo
contrario todo el esfuerzo estará perdido.
Individualidad.
La colombofilia actualmente tiene mucho de profesionalismo en el mejor sentido de la palabra, se necesita
de recursos, tiempo, o por lo menos de una alta dosis de sacrificio y dedicación parar poder triunfar. Si me
preguntan donde está el éxito de la colombofilia, yo le respondería que está en el tratamiento individual
del animal entre otras cosas, se acabaron los tiempos de tratar las palomas como rebaño, aunque estas
tienen instinto gregario nosotros hemos de conocerlas y tratarlas de forma individual, ellas deben vivir en
su espacio, sentirse cómodas en él, sentir este como su casa, comer individualmente, si esto se le hace
posible y usted entonces puede influir en la calidad y cantidad de la comida que va a aportar de acuerdo a
las necesidades de cada animal, si a usted le entregan esta oportunidad de manejar el alimento además
del training, por qué rechazarla, utilícela, no la deje de aprovechar y tendrá más posibilidades de triunfo
que el adversario.
La escuela cubana de boxeo dirigida por muchos años por el profesor Alcides Sagarra, que logró para
Cuba varios campeones olímpicos y mundiales, comentaba que el éxito del boxeo cubano radicaba en la
fuerte preparación general y en la técnica; pero más que en todo en el conocimiento y tratamiento
individual de cada atleta con sus características individuales y peculiares que hacían llevar un tratamiento
especial y personal para cada uno de ellos.
Un palomar bien tratado puede ser una fuente de satisfacción y por qué no de ingresos, pero también
puede ser una fábrica de errores.
Alimentación.
Hay normas esenciales que uno ha de cumplir en colombofilia, con respecto a la alimentación, sin dar una
conferencia sobre el tema, tienen la misma importancia en el balance alimentario las grasas, las fibras, los
carbohidratos, así como la proteína, coincido con los expertos que esta última, en competencia y es en la
etapa que nos hemos circunscrito hasta ahora, debe ser baja, una proteína alta es una posibilidad extra de
intoxicar la paloma por los elementos nitrogenados que aparecen en su degradación y que constituyen
verdaderas toxinas para el organismo y mientras más larga sea la distancia a recorrer, esta debe ser
menor, inversamente a las grasas y a los carbohidratos que deben aumentarse en esta última etapa. Las
fibras naturales ayudan a desintoxicar las palomas, logrando ver esos músculos rosados que tanto nos
agradan, estos granos muchas veces llenan pero no alimentan y ayudan a mantener a las palomas como
señoritas, pero son en su mayoría son ricos en vitaminas y minerales en sus cáscaras, ayudando al
metabolismo de la paloma. Ahora, recuerde lo que dijimos cuando comentamos sobre la recuperación,
usted no ha de atiborrar a sus palomas de granos pesados cuando llegue de un concurso, al contrario, ha
de dar granos ligeros muy digestibles y ricos en calorías, que permitan que ese sistema digestivo exhausto
pueda digerir y a su vez alimentar sus ejemplares, a los días siguientes puede dar granos ligeros algo
proteicos, pero siempre sin exagerar y cuando se vaya acercando el día del concurso son los granos
energéticos los deben primar en la alimentación , junto a los llamados granos de combate, así llegaremos al
día del enceste con una paloma recuperada y con su peso óptimo para el concurso.
¿De dónde sale la energía para que la paloma pueda volar?
Ya todos conocemos que la paloma mensajera es uno de los animales más aeróbicos que existen, tiene
características anatómicas y fisiológicas que la permiten la utilización del oxígeno como ningún otro animal,
estas consideraciones serán expuestas en el comentario sobre la garganta de la mensajera. Importancia
en su selección, ahora, cual es el combustible que utilizan las palomas en su vuelo, la gran mayoría piensa
que está en los glúcidos o azúcares, pero, es esto real.
Estudios de universidades serias han demostrado que los glúcidos solos se utilizan en los primeros 10
minutos del vuelo es decir en la arrancada, o para escapar prontamente, o para elevarse de forma vertical,
alimentando los músculos blancos o de respuesta rápida que constituyen el 5 % del total de músculos
del organismo, pero estos compuestos también se almacenan en el hígado mediante mecanismos
complejos bioquímicos en forma de glucógeno y este a su vez por similares mecanismos se pueden
convertir en grasas siendo estas últimas el verdadero combustible de las palomas. Si esto es así, por qué
entonces no dar grasas a las palomas y se resolvió el problema, ah porque está demostrado que altas
niveles de grasas en la dieta hacen decrecer la producción de estas por el hígado, mientras que en el caso
contrario altas dosis de carbohidratos en la dieta aumentará la producción de grasas en el hígado estando
las reservas de combustible llenas para el combate alimentando los músculos rojos, que constituyen el
95% de los músculos restantes del organismo, es por esto, que los granos oleaginosos o ricos en grasa
como el maní el girasol, etc. han de darse con medida y no al libre albedrío, sino solo tendremos palomas
obesas.
Entonces, cómo explicar que la proteína no ha de ser alta, sencillo, además de lo antes expuesto este
compuesto no es un combustible, solo las palomas lo utilizan como última necesidad en caso de que se
agoten todas las reservas de grasa y glúcidos, son aquellas mensajeras que vienen después de grandes
esfuerzos con los músculos pectorales desgastados y flacas y necesitan de atención especial por parte del
colombófilo, Pero además, está demostrado que altos niveles de proteína en la dieta decrecerá la
producción de grasa en el hígado y por tanto irá en detrimento de la mejor fuente de combustible por el
organismo.
En conclusiones, dé granos recuperadores a principio de semana, utilice grasas a discreción, si es de
carácter individual mejor, y utilice granos energéticos maíz, trigo, arroz y cebada ricos en almidón que esla forma en que las plantas almacenan los glúcidos y dé fructosa, dextrosa o mieles como portador extra
de energía.
La gran discusión que si la paloma ha de comer todo lo que quiera o no, para mí está claro, en todo
proceso ha de haber normas y organización, ningún competidor come todo lo que quiere a no ser que sea
para ser el más gordo de la competencia y la paloma es el mejor y más voluntarioso atleta del espacio y
como atleta, no debe estar sobrepeso, porque no premiará nunca y llegará a pesar de su mejor esfuerzo
a la cola de la bandada. El maestro de maestros el Sr André Roodhooft nos decía en uno de sus
comentarios,?.la paloma ha de estar en un punto de hambre?. Y este punto exacto es aquel en el que sus
reservas estén satisfechas, sin llegar a engordar al animal y es realmente difícil de descubrir.
Ahora, la vida es un balance y la alimentación y el training han de estar cogidos de la mano como
hermanos gemelos en plena armonía, uno no debe superar el otro, ellos deben complementarse. Si usted
decide que sus palomas han de pasar hambre y no confundir, estamos hablando de cantidad de comida y
no de la calidad o diversidad de esta, ya que estos términos no tienen discusión, entonces usted no debe
excederse en el training y sus palomas premiarán también como las que le den comida sin medida
alguna y su dueño le exige un ejercicio más intenso. Ahora tenga cuidado, porque se mueve en el filo de
un cuchillo y mientras el viento sea favorable le irá de maravilla, pero cuando aparezca algún fenómeno
que haga que las palomas deban sacar un extra, las suyas estarán en desventaja por las causas que
explicamos anteriormente ya que las reservas de grasas se utilizan rápidamente y son aquellas palomasque se autofagian a sí misma y vienen tan delgadas que son difícil de recuperar y puede usted sufrir
pérdidas cuantiosas, pudiendo echar a perder una buena paloma para esa temporada y lo que puede ser
peor, para toda la vida, un amigo mío decía, yo prefiero tener palomas gordas en el palomar que palomas
extenuadas, a estas primeras sé como bajarlas de peso y ponerlas en formas, pero a las segundas no sé
cuando volverlas a reincorporar al equipo y en muchas ocasiones, llegan a tal límite de esfuerzo y
depauperación que no sirven nunca más.
He conocido amigos que dan comida en abundancia, grasas en abundancia y proteínas altas a sus
ejemplares entonces han de tomar grandes dosis de entrenamiento, bajo grandes dosis de stress y
esfuerzos. Hablo de esfuerzos personales teniendo que llevar sus palomas a carretera a 100KM o más, o
a training de 2 horas o más, tratando de buscar el equilibrio esperado entre estos y hablo de esfuerzos
de las palomas ya que tienen más probabilidades de encontrar un enemigo en estas sueltas y training
largos y extenuantes, de todas formas, todos los caminos llevan a Roma, por tanto ellos también tienen
magníficos resultados competitivos, pero bajo altas dosis de sacrificio.
No sería mejor buscar el punto medio que nos permita conjugar el training y la alimentación según el
maestro Roodhooft y obtener con menos sacrificios de ambas partes, dígase atleta y entrenador, una
paloma en forma. Considero que son miles las maneras de obtener la forma bajo estos preceptos,
siempre respetando las individualidades del lugar en que se desarrolle la competencia, con sus
peculiaridades de climas, sistemas de competencias, tipo de palomas que se maneje, etc.
El maestro de la colombofilia cubana el Dr. Víctor Pérez Lerena decía que es el tiempo el mejor repartidor
de los premios y sin menospreciar al maestro, el tiempo influye pero no determina, .quien realmente
determina que una paloma premie en igualdad de condiciones, es la calidad de la paloma y el manejo que
se tenga con esta por parte del colombófilo, los crack son aves muy raras que nace una en muchos años,
si usted ha tenido alguna, siéntese afortunado, porque muchos colombófilos han de morir sin conocer este
privilegio.
Entonces volvemos atrás, no es mejor aunque tengamos que hacer más esfuerzo darle un tratamiento
individual a cada una de ellas, no sea pesimista, los ornitólogos crían cientos de aves cada una en su jaula
y ninguno se queja que sea demasiado trabajo, no se ha preguntado como el vecino con menos palomas
tiene mejores resultados que usted, es sencillo, tiene más espacio para sus palomas, estas se sienten
mejor y son mejores atendidas, su vecino simplemente las conoce mejor, puede saber cuando están en
forma y pueden influir en estas de manera individual, como los gallos de lidia deben estar las palomas, no
deben desperdiciar sus energías en brincar correr unas tras otras o pelear todo el día por todo el palomar,
estas deben estar sedadas, tranquilas y dispuestas a competir en cada momento, el método que usted
utilice no importa, en cajones, viudos, semiviudos, en perchas, con oscuridad o sin esta, el método es
sencillo, en lugares agradables, limpios y cerrados que permitan el manejo individual del animal.¿Qué es la viudez?
Es el tratamiento individual, personal y especializado de los machos llevada a su máxima expresión,
aprovechando las características innatas de la raza o de la naturaleza en la lucha por la procreación y
conservación de la especie, como ley natural e inviolable.
Aquí tenemos un ejemplo de lo que puede hacer las palomas cuando se le da un tratamiento
personalizado, este método revolucionó al mundo colombófilo y hoy en día con sus variantes para las
hembras, semiviudez, etc. Solo confirma nuestra teoría.
Si suponemos que usted tiene seleccionado su método en la venidera campaña, este debe ser exacto,
no haga planes para no cumplirlos, pero tampoco sea rígido, no es menos cierto que siempre aparecen
nuevos problemas que hemos de superar en el transcurso de la temporada de vuelo, tener una buena
planificación , no quiere decir que seamos robots, los nuevos obstáculos hemos de superarlos con la
mente abierta al cambio, los esquemas han de romperse si es necesario y las circunstancias lo ameritan,
pero lo que no se puede es inventar los obstáculos y cambiar todo el tiempo, en colombofilia la forma
llega cuando usted la planificó, ni más ni menos y mantener esta en los ejemplares es un reto muy difícil de
superar.
Ahora los colombófilos siempre nos hemos empeñado en conocer una buena paloma, antes de que vaya a
la cesta de vuelo, esto lógicamente se ha hecho siempre por el fenotipo, quiere decir por lo que podemos
ver externamente, hay virtudes que dependen de los genes que nunca hemos de descubrir como son el
mordiente, la orientación, la capacidad de luchar contra el cansancio o la fatiga y recuperarse, la velocidad,
la capacidad pulmonar, cardíaca y muscular, por lo que esto hace que nos confundamos todos los días a la
hora de escoger una paloma y catalogarla como buena.
De todas formas es un reto que merece la pena correr, considero que es muy fácil mandar las palomas a
vuelo y saber cual es la mejor, yo personalmente creo que el riesgo de vaticinar y equivocarnos es una
aventura que hemos de vivir con intensidad. Por tanto, aquí van una serie de teorías que en conjunto nos
pueden dar una idea de cual es una buena paloma, aunque las sorpresas en colombofilia están a la hora
del día.
Selección genética.
Selección según el Estándar.
Selección según la teoría del ojo.
Selección según la teoría del ala.
Selección según la garganta.
Selección genética.
No es mi intención dar una conferencia llena de nombres extraños que solo entendemos los médicos,
pero usted si debe saber que la consanguinidad en la colombofilia es el camino al triunfo definitivo, solo a
través de este método usted puede hacer perdurar la especie que usted considere. Que lleva tiempo, es
verdad, que lleva trabajo de años, es cierto, que es una labor a largo plazo, es correcto. Pero si se
planifica bien, los triunfos van a recuperar su esfuerzo.
Cuántas veces hemos visto palomares en la cima del Olimpo por varios años por la presencia en el
equipo de vuelos de 5 o 6 palomas extra clases y cuando están desaparecen por causas diversas, los
triunfos se esfuman como pompas de jabón.
Concentrarse en su equipo de vuelos, le dará triunfos a corto plazo, pero concentrarse en su cuadro
reproductor le dará triunfos para toda la vida.
Los genes son un juego de ruletas, donde el azar está a la orden del día, pero la ley de probabilidades
dice: que mientras más consanguíneas sean las palomas, más probabilidades hay que los genes
?buenos?, o aquellos que tiene las características que deseamos buscar se unan y nos den una mejor
paloma, mientras más lejanos sean desde el punto de vista de familiaridad hay menos probabilidades
que esto ocurra, ya que en el argot popular están más dispersos. También puede ocurrir lo contrario
apareciendo fenómenos que no debemos aceptar, por lo que debemos ser rigurosos y con la mano dura
para lograr nuestros objetivos.
Los mejores competidores de la historia de la colombofilia cubana fueron consanguinistas natos. El
ingeniero Carlos López Céspedes que arrasó en la colombófila habanera allá por los años 40 y que hizo la
inigualable hazaña de ganar 7 veces consecutivas el campeonato de Fondo, se declaraba defensor de
este método y gracias a esto entre otras cualidades, tejió una hazaña llenas de misterios y de extrañas
conjeturas que lo llevó a ser el más temido de los colombófilos cubanos de aquella época.
En nuestros tiempos el querido y estimado amigo Juan Pulido Ledesma que su saber criollo, alejado de
academias y de libros enciclopédicos nos ha dado una lección de conocimientos sin par de la
consanguinidad y de los resultados que se pueden obtener con este método, premiando sus
consanguíneas y logrando raciadores increíbles, que han dejado una estela de triunfos a lo largo de
nuestra Isla.
Que muchos nacen con el don natural de cruzar palomas, es cierto, que otros se devoran los libros de
genética y nunca logran nada, ocurre con regularidad, pero lo que nadie puede negar es que un palomar
es un laboratorio de experimentación en que usted es la estrella, nadie más que usted conoce sus
palomas y los objetivos que usted se trace hoy, son los que usted va a obtener en el día de mañana.
Lo primero que ha de hacer es conocer el objetivo, debe ser una paloma realmente extra clase, sino, ya
usted comienza con desventaja, o por lo menos un tipo de paloma ideal que usted considere, si esa es su
meta, trácela y no deje que nada ni nadie lo aleje de su propósito y comience a trabajar, no importa que
tenga hijos nietos o bisnietos de su tipo ejemplar, comience ya.
Que usted debe conocer de él, primeramente sus ancestros, ya que en ocasiones aparecen atavismos o
saltos atrás en la descendencia que usted debe estar preparado para interpretar.
El famoso Cabito, que por cierto no tenía nada de buen competidor, obteniendo un solo premio en su corta
vida deportiva, ya que fue robado con otro lote de palomas y él, para suerte de su dueño, fue el únicoque regresó a su casa, ha sido un ejemplo de consanguinidad bien dirigida.
Yo tuve la satisfacción de verlo en las instalaciones del Señor Lourdes Clemente, cuando aún no era tan
famoso en Cuba, era tacheté con una pluma blanca en su ala derecha y el ojo amarillo, pero su padre era
Mosaico el 2415 del 1961 y varios de su hermanos incluyendo el de nido el 352 eran de este color, pero
con un trabajo paciente de eliminación el Sr Pulido hizo desaparecer el Mosaico de su descendencia, su
madre era la Emp 174 del 1967 conocida como la de Moa y tenía el ojo color amarillo, que se lo transmitió
su hijo y a muchos de su descendencia, el chorno del cabito el 27338 del 85 que no era más que el
producto que se obtuvo de este con una hija y a su vez el producto casado con su padre y así
sucesivamente por 4 veces consecutivas, era pinto y tenía bastante de blanco, más que de empedrado o
rodado con el ojo amarillo, muchas de estas palomas que se obtuvieron de estos cruces intermedios
fueron concursadas con éxitos. La primera hija que Juan le aparea era la ardilla, paloma pequeña muy
viva con el ojo amarillo y dio la 8778 del 82 una extraordinaria viajera que obtuvo el primer premio a 800
km de la Habana y el cuarto a mas de 900 km. Haciendo desaparecer el mito que las consanguíneas no
vuelan y que solo son destinadas para la reproducción.
El chorno a su vez, es el abuelo del General palomo famoso por ser un gran competidor y su vez un
extraordinario raceador, sin embargo de este último salen varios tachetes, no así las hijas directas del
Cabito que fueron destinadas a la consanguinidad que en su mayoría fueron Empedradas o rodadas,
debiendo ser lo contrario.
Muchas de estas palomas tienen el carácter blanco fijo en su cola, cabeza, alas etc. Si usted se traza al
general como prototipo que era por cierto un empedrado de lo más común en su fenotipo y obtiene un
tacheté, un mosaico o un pinto, podría eliminarlo pensando que se fue de lo que usted deseaba y
cometería un gran error por no conocer la historia completa de sus ancestros.
En el año 2000 yo construí un palomar nuevo y salí en busca de nuevas palomas, no fue hasta el 2004
que me sentí satisfecho con lo que poseía, obtuve mediante la compra varios hijos del general y algunos
nietos. Teniendo ya la idea de lo que deseaba obtuve varios ejemplares que eran producto de medios
hermanos, todos hijos del general casados entre sí llamados en el argot popular ?triángulos?, estos a su
vez los volví a unir entre ellos y obtuve 3 palomas hembras, con características fenotípicas muy diferentes 2
rodadas oscuras y una rodada, esta última con los ojos rojos y las oscuras con los ojos amarillos, las 2
que se quedaron para reproducir son de las mejores raciadores que poseo y la que dediqué a competir
premió de pichona a 825 KM y obtuvo un primer premio a 500 km. Hoy trato de abrirlas con otras líneas
paralelas obteniendo excelentes competidores.
También he de decir que hay líneas de Palomas que son más resistentes a la consanguinidad, por lo que
no ?degeneran? cuando se utiliza este método, así como hay otras líneas que son compatibles entre ellas,
si usted hace un buen trabajo, sus palomas fijarán características que las distingue de las otras, entonces
estará en el camino correcto.
Ahora cuales son las cualidades que usted ha de fijar y cuales son aquellas que se pierden o degeneran
cuando usted hace estos cruces.
Las características que se pierden son las siguientes:
? Capacidad de resistencia a las enfermedades.
? Capacidad de ponerse en forma, de una forma rápida.
? Vivacidad o carácter.
No importa que sean hermanos o medios hermanos, tíos, madre con hijos o viceversa, primos, etc.
Loimportante es trazarse lo que deseamos y buscarlo según lo que usted tenga en la mano, tampoco
importan los porcientos, que si unes esto, con este te da el 90 % del padre o de la madre, eso para mí no
interesa, lo interesante es el resultado de lo que buscamos, las características externas e internas del
ejemplar que perseguimos, porque después que fijemos las características fenotípicas o lo que podemosver en la paloma, entonces comienza la gran tarea de probar en la cesta de vuelo el resultado del trabajo
y entonces también comenzamos a valorar lo que para mí son las fundamentales armas de las palomas,
que son la tenacidad de regresar a la casa, la orientación, la velocidad o la resistencia, la capacidad
pulmonar o cardíaca, el mordiente o la lucha incesante contra la fatiga, etc.
Por tanto la selección genética mediante la consanguinidad tiene mi aprobación total, usted puede estar de
acuerdo o no con este criterio, pero está en su derecho, me dirá que ha habido grandes triunfadores que
nunca han casado un pariente con otro, y es posible, pero lo que no cabe duda es que los grandes
colombófilos del mundo, los que han logrado líneas de palomas con características peculiaridades
irrepetibles, han sido grandes consanguinistas y en ocasiones como lo Janses no han introducido ningún
otro cultivo de palomas por largos años en su palomar, manteniendo la calidad de sus ejemplares.
Experimento en Cuba.
Aunque de carácter general estas normas le servirán para utilizar o no este método, en Cuba la mayoría
de las palomas son familia y han creado un fenotipo singular y distintivo al adaptarse al medio en que se
desarrollaron, hay que recordar que estas provienen de las mejores líneas de palomas del mundo del
pasado siglo, lógicamente todas llegaron de Europa. Los colombófilos ricos, en especial los de Ciudad
Habana, compraron de los mejores palomares de aquella época, Sion, Stasart, Bricoux, Janses, etc.
Corren por las venas de nuestras palomas. El no haberse introducido palomas en el país, después del
1960 hizo que estas fueran las mismas, la generosidad del cubano, las característica de nuestra Isla
alargada y estrecha y el no tener fronteras como Isla al fin con otro territorio terrestre, las rutas de vuelo
de este a oeste o viceversa, los calores y la humedad alta de nuestro clima, los ambiciosos planes de
vuelos hasta 800, 900 o 1000KM, unido a la escasez de medicamentos, vacunas y alimentos hizo una
paloma con características innatas resistentes, casi ha sido una selección natural en estado virgen ya que
solo han quedado las más fuertes y la más resistentes. Esta consanguinidad como experimento a gran
escala de una forma desordenada y al azar sin que el hombre la dirigiera de forma consciente logró una
paloma longilínea, de mediana a pequeña, con pérdidas de los rasgos distintivos masculinos, como
decimos los cubanos, se han feminizado, con alas largas y resistentes a las carreras de fondo.
¿Por qué la naturaleza no permitió que las palomas cubanas degeneraran hasta perder sus cualidades
esenciales como el mordiente la orientación, la resistencia, etc.?
Simplemente la naturaleza es sabia, la hizo perder físicamente pero no en sus características esenciales
como deportista del espacio, de lo contrario hubiesen desaparecido como especie.
Es verdad que algunos hombres contribuyeron a este empeño, pero no es menos cierto que fue un
experimento a gran escala de consanguinidad cerrada donde las leyes salvajes de la supervivencia fueron
las principales protagonistas, posiblemente este hecho no haya ocurrido en ningún otro lugar, en el caso
de la paloma de carrera.
Muchas de las palomas cubanas se dedican en otros países como competidoras de Fondo solamente, en
especial en Islas Canarias donde las condiciones climáticas son tan rudas y donde el alto por ciento de
pérdidas hace desaminar al más valiente. Siempre he afirmado que los colombófilos canarios son gente
de admirar, ya que cualquiera bajo estas circunstancias hubiese dejado el deporte alado, solo la tozudez,
la valentía y el amor que tienen a este corsario del espacio es el que le permite una y otra vez volar sus
palomas desde África todos los años.
Aquí un ejemplo más de consanguinidad no premeditada, que solo dejó que las más fuertes sobrevivieran
con características especiales y únicas. Lo dejo a usted con sus dudas y sus interrogantes y su decisión
por tomar.
Continuará..
RECOMENDACIONES Y OPINIONES
Lo que también hacen la mayoría de los campeones en Holanda y Bélgica es cambiar las parejas cada año. Algunos (hasta los hermanos Janssen) incluso durante el año. Por una cierta razón misteriosa la calidad de los pichones de buenas parejas merman cuando tal pareja se ha apareado durante mucho tiempo. Yo mismo también les pongo a mis mejores machos diferentes hembras dos o tres cada año. Se entiende la razón de que las palomas estén bien para ser apareadas cuando están en la mejor condición posible. Los colombófilos se preguntan a menudo porqué crían varias buenas palomas en un año y hay años en los cuales incluso no crían ni una sola paloma decente. La explicación es probablemente la condición de los padres. Un estudio ha demostrado que muchas buenas palomas son hijas de parejas yearlings. Esto no significa que las palomas viejas no dan buenos pichones sin embargo. El problema con las palomas viejas es la mala calidad de la leche del buche. Este año incurrí en el error de dejar a un macho del 1996 criar sus propios pichones. Algunos no crecieron bien y fue solamente mi culpa a nadie mas había que culpar. Lo qué yo debería haber hecho es ponerle los huevos a otras palomas (más jóvenes) de modo que éstas hubieran alimentado a los pichones después de que los huevos hubieran nacido. Pero incurrir en equivocaciones no es nada para estar avergonzado. Usted solamente tiene un problema si usted no está enterado de él por esa simple razón usted mismo no puede corregirlo. Lo qué distingue a los perdedores de los ganadores es que los últimos saben en qué equivocaciones incurrieron y aprenderán de ellas. Si usted no sabe sus propios defectos y si usted no está enterado de los errores que usted comete usted no conseguirá dar un paso más al futuro.....................Es mejor si se les da a las palomas la oportunidad de volar el día siguiente del vuelo. Se deben dejar salir pero no forzarlas a volar. Esto les da a ellas una oportunidad de estirar sus alas y mitigar cualquier rigidez de músculo. Un baño es también una buena idea y a algunos colombófilos les gusta tibiarles el agua
DE TODO UN POCO
por Nando de la Fuente.
No hay dos colombófilos iguales en la manera de volar a sus palomas en los alrededores del palomar, pero una cosa es cierta, las palomas tienen que volar determinado tiempo para poseer resistencia. Todos sabemos que dependiendo del estado de juego y permanencia de sexos juntos o separados, la forma de volar de las palomas es diferente.
Aquellos palomares en los que los sexos permanecen y vuelan por separado tienen ciertas dificultades para hacer volar sus palomas en cuanto la primavera hace su aparición. Durante algunos años yo mismo he jugado así mis palomas. Recuerdo, por ejemplo, en el año 2007, con mi equipo de vuelo en plena forma, a la altura de las sueltas de medio fondo, como tuve que encaramarme en lo alto del tejado del palomar para hacer que el equipo volara, sobre todo los machos. Me costó un gran esfuerzo hacer que progresivamente en la semana de descanso que hay entre una suelta y otra, mis palomas llegaran a volar los 90 minutos que le exijo para el día antes del encestamiento de una suelta de esta distancia. El hecho de que los machos sepan que las hembras permanecen en el palomar es el motivo principal de que estos no vuelen con soltura y a cada rato realicen amagos de posarse.
Por eso escuchamos en multitud de ocasiones a muchos aficionados que se quejan de mas pérdidas en el equipo de machos, el motivo no es otro que no vuelan lo suficiente (desequilibrio entrenamiento/alimentación) y posiblemente algunos presenten una excitación sexual que les impide vivir con normalidad. Soy de la opinión de que las palomas antes del comienzo de la campaña deben de volar mínimo 60 minutos todos los días alrededor del palomar, incluso también durante el período de realización de entrenamientos particulares.
En cuanto los entrenamientos en carretera comienzan a ser más largos de dos horas de vuelo, me gusta comenzar con el ciclo de recuperación y vuelo progresivo durante la semana. Mis palomas jamás realizan entrenamientos entre semana, es decir, el tiempo de descanso entre un entrenamiento y otro siempre es de aproximadamente una semana.
Como iba diciendo, a partir de que los entrenamientos son más largos de dos horas de vuelo y hasta distancias de 400 km mis palomas vuelan de la siguiente manera. Al día siguiente de la suelta vuelan aprox. 30-35 minutos, el Martes 40-45 min., el Miércoles 50-60 min., el Jueves 70-75 min. Y el Viernes 85-95 minutos. El día del enceste mis palomas no vuelan nunca.
En cuanto a la alimentación para estos días y para el resto de la temporada es exactamente la misma, lo único que hago si tengo a mano es administrar un poco + de maiz para los grandes fondos. Es imprescindible administrar desde el principio de la temporada, las reservas de energía necesarias.
Mis palomas, por regla general hacen las 8 sueltas de Medio Fondo, Fondo y Gran Fondo (casi 5000 km), por lo que considero un suicidio aligerar la alimentación para esta cantidad de sueltas y volando las palomas lo que vuelan en los alrededores del palomar. No conozco a ningún auténtico campeón de largas distancias que administre cebada a sus palomas durante la época de concursos, aunque todos sabemos que es el mejor remedio para controlar el peso para todo aquel colombófilo al que el tiempo del que dispone no le permite volar sus palomas el tiempo suficiente.
La alimentación que reciben mis palomas aproximadamente es la siguiente:
Valores nutritivos indicativos:
Proteina bruta 15 %
Grasas 10%Hidratos de carbono 55%
Metionina 0.32%
Lisina 0.64%
Cistina 0.26%
Treonina 0.50%
Triptófano 0.16%
En los fondos, (descansos de dos semanas entre suelta y suelta) mis palomas sufren una pequeña modificación en el ciclo de entrenamiento, la progresión se hace mas lenta pero siempre vuelan un mínimo de 30 minutos. La segunda semana me gusta incrementar dicha progresión para que vuelen la hora por lo menos en los tres o cuatro días antes del enceste.
Saber recuperar a las palomas del esfuerzo realizado es el secreto de los grandes campeones, pero mucho cuidado con sobrepasar ciertos límites de descanso pues es ahí donde aparecen los problemas de sobre peso. Para tener las palomas siempre preparadas es indispensable respetar el esfuerzo y no es precisamente el hecho de tener muchas palomas que ultrapasamos fácilmente esta situación. En algunas ocasiones, he comentado en mis círculos mas cercanos que un palomar que posea dos campeones, media docena de buenas palomas de equipo y una docena de palomas razonables es campeón en cualquier parte del mundo, siempre que este equipo fuera bien conducido y las enfermedades respetaran al palomar. Para jugar en todas las distancias con opciones de ganar es más que suficiente con 40 o 50 palomas. Yo mismo he caído durante años en el error de viajar mas de 100 palomas. Esta mentalidad está muy arraigada en ciertos sectores colombófilos. El deporte de la colombofilia no tiene nada que ver con las matemáticas y muchos colombófilos aplican una regla de 3 para intentar saber con cuantas palomas van a finalizar la campaña, no valorando algunos factores negativos importantísimos que harán aparición en cuanto la superpoblación haga presencia en nuestro palomar.
Para no desviarnos del tema, me gustaría contar como actúo yo personalmente para las largas distancias (descansos de tres semanas entre suelta y suelta). Por regla general, mis palomas realizan su primera postura de huevos para estas pruebas. Como todos sabéis, después de todos los vuelos realizados, las palomas acumulan un número de km. importantes. La acción de abrir los casilleros y dejar que las palomas por fin se emparejen y pongan sus primeros huevos produce un estado de excitación en ellas. Es por este motivo que no vuelo a mis palomas mas de 30 o 40 minutos. Sin embargo desde que ponen sus huevos y en la aproximadamente 1 semana que falta para el enceste, vuelo progresivamente las palomas dos veces al día, una por la mañana y otra por la tarde.
Comienzo con 20 minutos en cada sesión e intento subirlo hasta 40-45 minutos en el día antes del enceste. Cuando les abro para salir, suelto todas las palomas, incluso las que están encubando, sin embargo dejo que aquellas palomas que estaban encima de los huevos bajen antes del tiempo si ellas quieren.
Este es el sistema que siempre he utilizado, otros utilizan otro diferente, pero este es el que a mi me ha funcionado y por eso quiero compartirlo con vosotros.
Me gustaría decir, antes de terminar, que el aplicar uno u otro sistema de entrenamiento no es más que una piedra dentro de un gran montón de ellas.
Como siempre se dice, hay otros muchos factores más, calidad de las palomas, salud, sistema de juego, alimentación… y un largo etcétera de no menos importantes factores que hacen que una colonia funcione bien de verdad. Sobre todos ellos se escribe habitualmente, pero sobre el objeto de este artículo nunca he leído nada en concreto, simplemente generalidades más que simplistas.
Como último me gustaría decir que el entrenamiento diario en el palomar debe ser directamente proporcional a la calidad y cantidad alimenticia administrada, es decir, si volamos mucho alimentando poco o al revés (tanto monta), tendremos instalado en el organismo de nuestras palomas un desequilibrio difícilmente fácil de arreglar en poco tiempo. El exceso de gorduras o la falta de ellas es también un tema de debate importante.
Son muchos los colombófilos que hablan de porcentajes de cebada/ración sport durante la semana de preparación para un concurso sin hacer mención alguna al tiempo de entrenamiento de sus palomas durante esa administración. Incluso puedo decir que aquellos que administran 100 % de ración de concurso durante la semana no nos explican cual es el aporte proteínico de dicha ración.
Por eso siempre es tan difícil descubrir ciertas cosas, pero para algunos que hace tiempo que las han descubierto también es difícil mantener el equilibrio……,por eso solo hay unos pocos colombófilos capaces de mantenerse año tras año en el top.
Un abrazo a todos
Nando
Un hombre sensible
Mike Tyson demostrará su amor por las palomas en televisión
El boxeador protagonizará su propio programa sobre las aves, por las que dijo que siente “una profunda conexión”.
El siempre polémico boxeador Mike Tyson revelará una nueva faceta al público estadounidense a partir del año que viene, cuando protagonice su propio show... sobre carreras de palomas.
Es que él siempre se sintió “profundamente apasionado” por ellas.
La cadena Animal Planet , una señal dedicada a programas sobre el reino animal, emitirá a partir del año que viene el show “Taking on Tyson” (“Desafiando a Tyson”), que será conducido por el boxeador, según informó el sitio Reality Blurred.
Al parecer, Tyson siempre les profesó un amor profundo a las palomas, e intentó en más de una ocasión amaestrarlas.
De hecho, confesó que su carrera, en la que llegó a campeón del mundo, comenzó con las peleas que tenía con sus vecinos por proteger a sus mascotas:
“ Nunca hice daño a nadie, hasta que le hacían daño a mis pájaros”, recordó.
Por eso, cuando se instaló en un departamento en la ciudad de Nueva York, Tyson se desquitó al instalar su propio criadero.
Ahora, llevará al extremo su pasión avícola: “Estoy muy orgulloso de ser un representante de todos los fanáticos de las palomas.
Quiero que la gente vea por qué amamos a estas aves”, comentó el gigante, que supo ser implacable con sus adversarios
al punto de arrancarle un pedazo de la oreja con los dientes a uno de ellos, Evander Hollyfield.
Tyson cerró el contrato con la cadena, y la directora de Animal Planet, Marjorie Kaplan, declaró que el programa profundizará en las capas de la notable personalidad y sensibilidad de Tyson, así como en el mundo de la crianza de palomas, n mundo desconocido en las terrazas de los vecinos de Nueva York”.
“Se siente bien el volver a los techos de la ciudad donde todo comenzó para mí”, comentó Tyson, conmovido por su próximo lanzamiento.
Un mundo desconocido en las terrazas de los vecinos de Nueva York”.
El siempre polémico peso pesado no es famoso sólo por la fuerza de sus puños,sino también por el profundo amor que siente por los animales,
en especial las aves.
Las palomas siempre estuvieron presentes en la vida de Mike, al contrario de otras mascotas más exóticas como una pareja de tigres blancos, que llegaron junto con la fama y la gloria del legendario boxeador.
Mike crió palomas desde que era un niño, cuando las tenía en el tejado de un edificio abandonado cerca de su casa en Brooklyn, Nueva York, y las cuidaba incansablemente. Mike nunca tuvo problemas en dejar de dormir para atender a una paloma enferma o que acababa de nacer, y siempre sufrió al descubrir que alguno de sus animales había sido víctima de maltratos.
La faceta de amante de las palomas del boxeador no ha sido demasiado divulgada, pero a partir del año que viene seguramente todos podrán conocer la gran pasión de Mike Tyson: el ex pugilista conducirá Taking on Tyson, un programa de la cadena de televisión Animal Planet dedicado a las carreras de palomas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)